Juan Rattenbach: "Las declaraciones de Milei sobre Malvinas tiene que ser un una llamada de atención"

Charlamos con Juan Rattenbach, asesor del Museo Nacional Malvinas, abogado, divulgador de la causa Malvinas, sobre las delcaraciones de Javier Milei sobre las Islas y los distintos actos que se llevaron a cabo en el día de ayer.

 

"Estuve en lo que es la vigilia del primero abril de la noche, que por algo no casualmente es la capital nacional de la vigilia a nivel nacional. Fue muy emotivo, muy emocionante. Al día siguiente lo que fue el acto principal a la mañana y después lo que fue el desfile del pueblo de Río Grande que desfila por la soberanía, no es solamente un típico desfile castrense como por ahí muchos estamos acostumbrados a imaginar en Buenos Aires. La verdad que fue un evento muy emotivo, muy masivo, fue realmente Malvinas en un espectro muy muy masivo y muy popular también”

“Justo al momento que fueron las declaraciones del presidente estaba justamente en el acto en el izamiento de la bandera o estaba por comenzar el acto ahí en el monumento a los héroes en Río Grande, apuntando a Malvinas, al mar argentino, ni más ni menos. Ni bien terminó el acto, me pude hacer una escapada para ver qué había mencionado el presidente con más atención y fue como un baldazo de agua fría”

“Ya un poco lo he comentado también con amigos, de cómo encarar esto porque la verdad es que fue bastante duro. Si vos me preguntás si el presidente de la Nación, no importa quién sea, está abogando por la autodeterminación de los pueblos en Malvinas, yo te tengo que decir que no”

“Acá me pongo en modo técnico, tanto el presidente de la nación como el canciller o la canciller de la nación, lo que dicen verbalmente puede tener impacto en la política internacional, son plenipotenciarios. Puedo ser muy crítico de lo que dijo el presidente, pero yo tampoco puedo alimentar lo que están esperando los británicos que es que bajemos los brazos con el reclamo de Malvinas. Entonces, ahí está la cuestión fina de la comunicación y de la interpretación”

“La metáfora que se me ocurrió para entender lo que sucedió ayer es un gol en nuestro arco que iba a ser un gol en contra, porque el que pateó fue el presidente, pero que pegó en el travesaño y salió afuera”

“Para el afuera de la Argentina, Argentina es Argentina, es decir, les vamos a llevar la Constitución Nacional y la disposición transitoria primera, no hay discusión. Yo creo que el debate es puertas para dentro más que puertas para afuera porque esto para mí es una advertencia. Porque si esto es hoy, ¿qué va a pasar el día de mañana? Yo creo que esto para mí tiene que ser una llamada de atención para todo el estado nacional en su conjunto. Cuando digo Estado nacional, incluye también al Poder Judicial, al Poder Legislativo, podemos incluir también al Ministerio Público Fiscal, los gobiernos provinciales”

“Me parece que es un momento en el que los estados dentro de lo que es la nación argentina tomen nota de esto y tomen cartas en el asunto porque el poder no es monolítico en el presidente de la nación. Existen poderes contra pesos, como siempre se suele mencionar en un país republicano y me parece que esto es una advertencia, que hay que tomar cartas en el asunto”

“Yo me pregunté cuando lo escuchaba ¿qué estarán pensando los diplomáticos de carrera? Personas que se han formado para representar los intereses del país a nivel internacional, que lo forman con un nivel de exigencia hasta lingüística con la cuestión Malvinas y ver que el primer mandatario -que es pleno y potenciario y que sus palabras son muy importantes- como pasó lo que pasó ayer. Me parece que es el momento de que se tomen cartas en asunto en todos los órdenes del Estado Nacional”

“No hay ningún país del mundo que crea que se pueda aplicar la autodeterminación en Malvinas. Ningún país del mundo reconoce una posible aplicación de ese principio en el caso de Malvinas, solamente Gran Bretaña está en una soledad absoluta. Ahora, eso también fue una labor histórica de la diplomacia argentina, que nos ha llevado décadas, por no decir, casi 200 años, en 2033 se van a cumplir 200 años de ocupación británica”

“¿Quién escribió ese discurso? porque yo me pongo en una visión de estado, el presidente de la Nación no actúa en soledad, tiene personas de su máxima confianza. Cuando escribe un discurso, ¿él lo escribe solo o no hay personas que también intervienen en ese proceso creativo? En ese proceso de discurso con un tema tan sensible que toca muy de cerca la Cancillería Argentina, ¿no hubo nadie de Cancillería que pudo haber intervenido en el uso del lenguaje del presidente de la Nación?

“Me decepcionó también algunos algunas cuentas de Twitter libertarias, que somos pocos y nos conocemos mucho, que hicieron un sesgo y quisieron recortar, no quedarse con eso y hacer toda la reivindicación de lo que serían las Fuerzas Armadas, la política de defensa”

“Malvinas no es solamente el 2 de abril, recordar lo que fue la gesta, los veteranos, nuestros héroes, sino que también está muy tocado con la política internacional. Cuando uno analiza la guerra de Malvinas, el rol de Nicanor Costa Méndez como Canciller de la última dictadura fue fundamental. No es defensa o política exterior, es todo una cuestión mucho más compleja”

“Esa frase realmente generó un malestar a nivel incluso redes sociales y también poblacional y no puede ser indiferente, hay cosas que ya no se pueden justificar. A mí lo que me sorprende es que la Cancillería no haya ni siquiera podido tener una mínima intervención para resguardar al presidente”

“Del otro lado del Estrecho de Magallanes, lo que yo vivía en Río Grande, fue exactamente todo lo contrario. El Museo Malvinas de Capital Federal hizo una vigilia por Malvinas, la primera en su historia como institución y me atrevo a decir que fue la única vigilia de toda la ciudad autónoma de Buenos Aires, con todo lo que eso implica en términos simbólicos”

“Por otro lado, en Río Grande, que es la capital nacional de la vigilia, hace rato que se viene gestando. Fue la primera ciudad en hacer esta vigilia por Malvinas, que arrancó en el año 95, por eso tiene el título de capital nacional. El acto lo organizan los veteranos, que están en en el primer plano del monumento a los héroes y los demás de alguna manera acompañamos a los veteranos. No es que los veteranos acompañan a la dirigencia política en la vigilia, sino que es al revés”

“Estuvo la participación del intendente Martín Pérez, hubo funcionarios del gobierno provincial, hubo diputados nacionales, pero la organización y el protagonismo lo tenían los veteranos. Los demás acompañamos a los veteranos, exactamente todo lo contrario”

“Yendo a las redes sociales, se está generando una malvinización irónicamente, ¿no? Casi como en movimiento en espejo de lo que vimos ayer. Cada vez hay más demanda de Malvinas, cada vez hay más contenido del tema, todos los canales de streaming no pudieron esquivar la importancia que está teniendo últimamente las nuevas generaciones en la reivindicación de soberanía”