"La primera cuestión de la salida es del cepo es que solo quitaron una parte. El dólar no puede llegar a la banda superior porque se mantuvieron ciertas restricciones. El objetivo era evitar una corrida".
"La salida del cepo no resuelve el problema de la Argentina que es la falta de dólares. Da la impresión que hay expectativas de recuperar el carry trade, pero sigue habiendo un agujero en la demanda y oferta de dólares".
"El FMI es muy exigente en cuanto a la cantidad de dólares que tiene que tener el país".
"No es negocio vender el dólar a mil pesos. El sector agropecuario está recuperando su poder de fuego y va a notar efectos en el tipo de cambio si retiene la cosecha".
"Los precios pegaron un salto y es un gran problema, porque otro salto del dólar podría impactar en la inflación, más allá de que baje antes o después".
"El modelo sigue luciendo como insostenible, ya que hay riesgo de que los agentes económicos se den cuenta que hay que ir a buscar los dólares porque no hay para todos".
"No tener déficit no te garantiza el éxito y la cuenta corriente sigue siendo deficitaria por turismo, por ejemplo. El Gobierno usó dólares del blanqueo y del Fondo para compensar eso y es un problema de fondo que no está resuelto".
"Cuando repaso la hoja de ruta de economía argentina que está firmado con el FMI, no encuentro nada que me diga que al pueblo le va a ir bien, más bien veo lo contrario".
"El modelo del Gobierno es que en sectores como minería, que genera poco empleo y tiene pocas empresas les va a ir bien, pero el resto de sectores la ve pasar".
"La tendencia es a desmejorar la participación de los asalariados".
"La historia argentina indica que al país le fue mal en términos de empleo siempre que flexibilizó".