Martina Talamona y Gonzalo Zabala:"Siempre hay algo más para desarrollar entre la inteligencia artificial"

Hablamos con Martina y Gonzalo Zabala donde nos cuentan acerca de un mundo donde la inteligencia artificial y la robótica avanzan a pasos agigantados, jóvenes argentinos desarrollan robots autónomos capaces de mapear entornos de desastre, evaluar riesgos y asistir en rescates sin exponer vidas humanas. 

 

“Participamos de la categoría de rescate simulado, que consta de crear robots que puedan recorrer entornos de desastre y tiene tres tareas: navegación, procesamiento de imágenes y mapeo"

“El robot primero registra un mapeo de todo el lugar, después evalúa riesgos y prioridades, y de ahí actúa. Todo de forma autónoma”

“La idea es que puedas lanzar el robot a una zona de desastre, que mande toda la información, y así el riesgo para los rescatistas humanos sea mucho menor”

“No son humanoides, son robots con orugas o rueditas omnidireccionales. Más prácticos que parecidos a un cuerpo humano”

“Saber prontear correctamente diferencia un montón el trabajo que hace la inteligencia artificial. Va a pesar mucho en los trabajos del futuro”

“El robot se desempeñaba en un mapa que no conocía. No podíamos decirle por dónde ir: él mismo debía mapear, reconocer y decidir”

“Si el robot no puede salir, al menos que mande información. Así los rescatistas ingresan con un panorama claro y menor riesgo"

“Tenemos la Roboliga desde hace 25 años. Ahora con la virtualidad podemos entrenar chicos de todo el país, incluso de Rosario, sin que estén físicamente acá”

“Lo que entrenás en un simulador, después lo bajás al robot y, con unos ajustes, ya funciona. Eso explotó en los últimos cinco años”

“Nunca te aburrís. Siempre hay algo más para desarrollar entre la inteligencia artificial y la robótica”

"Lo del Neuralink es un montón, lo de los satélites también es impresionante. Creo que todo lo que está haciendo Elon Musk es revolucionario. Tal vez no tengo identificado un proyecto puntual, pero sinceramente pienso que el futuro viene por esa mano, por todo lo que él está impulsando. La tecnología, la medicina, la biología… están cambiando radicalmente gracias a esas ideas."

"Una persona sin una pierna que pueda correr gracias a la tecnología es algo súper loco. Es impresionante cómo está avanzando todo eso y cómo puede impactar incluso en los deportes, en la motricidad, en lo humano"

"Tal vez no estamos conviviendo aún con robots humanoides como los de las películas, pero si lo pensás bien, ya estamos rodeados de robots. Una aspiradora inteligente, una Thermomix que cocina y da recetas, un lavarropas con sensores… todo eso ya es parte de nuestra vida cotidiana. Esos son robots, y ya nos están acompañando"

"Por más que una red neuronal pueda generar textos correctos y con coherencia, nunca va a tener la sensibilidad humana. No puede crear con emoción real, no puede interpretar con espontaneidad lo que siente una persona. Ahí está la gran diferencia entre nosotros y la inteligencia artificial"

"Una misma lectura puede ser interpretada de muchas maneras por distintas personas, pero una inteligencia artificial siempre lo va a procesar igual. Ahí se genera esa monotonía de la que hablaba Gonzalo, donde todo empieza a parecerse"

"Es ingenuo pensar que los chicos no usan herramientas como ChatGPT. Hoy es parte del día a día: las usan para hacer tareas, para estudiar, para resolver cosas. Negar eso sería como tapar el sol con las manos."

"Siento que todo empieza a tener un sabor parecido. Hay una pátina generalizada que se nota mucho, sobre todo en textos generados con inteligencia artificial. Cuando leés trabajos de estudiantes, artículos periodísticos, incluso en el contenido general que circula, todo empieza a tener gusto a ChatGPT."

"Desde lo técnico, estas inteligencias no son creadores en el sentido humano. Son interpoladores: toman una cantidad increíble de información disponible y generan contenido a partir de eso, pero no hay un salto creativo. No va a surgir un Eternauta, un Dalí, un Borges, o un Van Gogh desde una IA."

"Yo creo que cuando esta ola arrasadora de IA pase, va a seguir existiendo un campo enorme para la creación humana. La IA puede resumir, organizar, ayudarte a arrancar, darte una base… pero no puede romper paradigmas."

"Imaginate a Borges con estas herramientas para buscar y ordenar información, sería una gran ventaja. Pero ningún sistema va a escribir como él. Puede imitarlo, parecerse, acercarse, pero no serlo."

"Este debate existe desde el inicio de la informática: ¿es posible crear una máquina a imagen y semejanza del ser humano? Yo creo que no. Hay algo más en el cerebro humano que estas arquitecturas computacionales no pueden replicar, y no hablo de cuestiones espirituales. Es algo que aún no comprendemos, posiblemente vinculado a procesos cuánticos, pero que claramente marca un límite en lo que las máquinas pueden hacer."