Santiago Sáenz Valiente: "El 60% del precio final son impuestos”

Hablamos con Santiago Sáenz Valiente, Contador Público UCA. Tributarista. Socio fundador de SSV y Asociados, sobre el super IVA.

“Este tema del súper IVA por ahora no tiene ninguna precisión. No se trata de un aumento generalizado del IVA, porque lo que están pensando, me parece a mí, y solo pensando, porque hay proyectos, es dividir la alícuota del 21%.”

“El IVA empezó con el 13% en 1975, pasó al 16%, después al 18% y luego al 21%. Hoy tenemos una de las tasas más altas del mundo, y muchos productos alimenticios cargan con ese impuesto en la góndola. Este tema de la transparencia fiscal me parece clave, para que la gente tome conciencia de que quienes tienen ingresos bajos destinan todo su dinero a vivir y a comprar alimentos. Pero no es solo la comida: también la ropa está alcanzada por este porcentaje brutal, que además incluye el efecto del impuesto a los Ingresos Brutos, con un 5%.”

“Más o menos el 60% del precio final son impuestos, y así no se puede vivir. El Gobierno quiere que haya competitividad jurisdiccional en materia impositiva, para que cada provincia decida sus propios impuestos, pero en este caso, en vez de coparticipar, se les da la posibilidad de aplicar el 9% por su cuenta.”

“El impuesto a los Ingresos Brutos tiene distintas alícuotas, y varía según la jurisdicción. Pero, en promedio, estamos hablando de un 4% sobre los bienes comercializados, que se transforma en un efecto del 8 o 9%, dependiendo de cuántas cadenas de valor haya. Podría pasar que, si la provincia elimina Ingresos Brutos y aplica el 9%, y la Nación mantiene su 12%, dé como resultado ese cálculo que vos mencionabas. Creo que el problema es que hay demasiados bienes afectados por la tasa del 21%, cuando en la mayoría de los países del mundo la tasa para alimentos va del 3 al 5%, dependiendo del caso.”

“En cuanto a las retenciones, si hay una mejora en el superávit, hay que sacárselas al agro e ir reduciéndolas de forma sensible.”