“Este año en particular, por diversas razones, venimos un poco más atrasados respecto al patrón histórico. Esto muchas veces no tiene que ver con esa idea de que el productor atenta contra un plan económico o que especula, se da en distintas situaciones. En primer lugar, el productor tiene una cosecha al año y tiene que rendir esa plata durante todo el año. Viene de algunos ciclos golpeados, y hay que tener presente que los últimos cuatro años ha habido bolsones de sequía, con lo cual lo que antiguamente el productor vendía adelantado, hoy no lo hace y prefiere tener la cosecha ahí y sabe recién cuánto rindió cuando recién vende. Venimos de un ciclo de muchas lluvias en el último mes, con lo cual en algunos casos me pisó para levantar la cosecha y esto demora. Todo esto ha hecho que haya un atraso que no es grave, porque en su momento esto se va a actualizar.”
“Sobre lo que dijo ayer Javier Milei, yo creo que no usó el tono correcto y eso no cayó bien en el sector, pero en definitiva lo que dijo es cuidado, que la ventana de baja de retenciones es hasta fin de junio y vuelve a asegurar que, de junio en adelante, se vuelve al viejo esquema de las viejas retenciones. Nada sorpresivo. Lo que sí, la cadena agroindustrial tiene que trabajar fuerte en convencer a las autoridades del gobierno y el Ministerio de Economía de los beneficios que puede traer seguir con este esquema de baja de retenciones, porque, por ejemplo, estamos a la puerta de sembrar trigo y cebada.”
“La retención es un impuesto que se aplica a la exportación en Argentina y es uno de los pocos países en el mundo que lo aplica. Es totalmente distorsivo, porque lo paga el que produjo 2 kg y el que produjo 10.000 kg. Esta será la discusión que seguirán teniendo, que Argentina sea un país un poquito más normal y estamos en camino a eso, pero que nos dé competitividad como Brasil, Uruguay y Paraguay, que no tienen este tipo de carga impositiva.”
“Lamentablemente, los números indicadores están totalmente estancados. Hace muchos años que Argentina está en un nivel de producción general baja de 130 millones de toneladas, con algunos productos, como el caso de la soja, que supieron ser la estrella del país y, en tal sentido, se invirtió mucho en capacidad para industrializar, y que a lo largo de los años fue tal el castigo que se redujo.”
“Brasil, hace 15 años atrás, producía el 50% de lo que producía Argentina de soja. Hoy Argentina produce más o menos 47 millones de toneladas y Brasil está en 180 millones, o sea, tres veces más que nosotros.”
“Argentina viene de cerrar exportación, de carga tributaria altísima, entre otras cosas. Yo creo que este gobierno está en el sendero de llevarnos a un país normal. Esto de que se levante el cepo y se unifique el tipo de cambio son medidas largamente anheladas por el sector. Yo creo que Argentina tiene todo el potencial para ir al escenario de 180 o 200 millones de toneladas. Ojalá que los próximos dos o tres años podamos hablarlo.”
“Creo que vamos a tener que esperar dos o tres semanas para ver cómo evoluciona el juego del libre mercado, dónde se estabiliza el tipo de cambio. Y después lo que hay que tener en consideración es el impacto real de los commodities en el producto final."