Claudio Caprarulo: "Estamos entrando en un nuevo escenario mundial que va a traer cambios profundos”

Hablamos con Claudio Caprarulo, Economista y director de Analytica Consultora, sobre la recuperación de las bolsas europeas tras el desplome por la guerra arancelaria de Donald Trump.

“Es importante contextualizar que estamos en un evento disruptivo a nivel internacional. Hay mucha incertidumbre y parece que el cambio está dado. Las bolsas abrieron al alza, por ejemplo la de Japón, entre otras cosas porque se prevé que empiece a haber negociaciones uno a uno entre los Estados Unidos y varios países que ya le pidieron a las autoridades estadounidenses empezar a establecer mesas de negociación para reducir estos nuevos aranceles.”

“Hay que tener en cuenta que esas negociaciones comerciales no suelen ser rápidas, así que más allá de esta leve recuperación, creo que tenemos que tomar conciencia de que entramos en un nuevo escenario mundial que va a traer cambios profundos.”

“Hasta el día de ayer, el S&P 500, que es un índice que mide a las principales compañías de los Estados Unidos que cotizan en bolsa, había caído un 11% desde el 2 de abril, el famoso Liberation Day. El dólar se empezó a depreciar respecto a otras monedas, que se fortalecieron respecto al dólar a partir de esa medida. A partir de hoy, hay un poco más de calma.”

“Este shock externo para la economía mundial golpea a nuestro país, que está en una situación muy frágil en el frente cambiario. A partir de las medidas que tomó Donald Trump, empezó a caer fuerte el precio del petróleo. Argentina tenía muchas expectativas de empezar a encontrar en las exportaciones energéticas una solución a nuestros problemas en la balanza de pagos.”

“Falta ver cómo termina resolviéndose el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional. Es muy probable que el ruido respecto a la cotización oficial siga estos días. Esperemos que se estabilice.”

“Tenemos que tener en cuenta que Argentina, al igual que Brasil y otros países de la región, recibió la tarifa más baja, que es la inicial que pone Estados Unidos del 10%. Esto se debe a que, el año pasado, el saldo comercial, es decir, la diferencia entre lo que nosotros exportamos de bienes y lo que importamos, fue levemente favorable para nuestro país, cercano a los 200 millones de dólares. Los aranceles fueron determinados según el resultado de las relaciones comerciales bilaterales con cada nación. De todas formas, hay que contextualizar que el año pasado fue un período de recesión para la Argentina, pero en los años anteriores la balanza había sido claramente favorable para los norteamericanos.”