“Le recomendamos a los clientes cautela en estos momentos de euforia, porque estamos en Argentina y los mercados tienden a anticiparse. Hay que ver si esto es sostenible en el tiempo, especialmente cuando se levante el cepo. La expectativa es que en el primer trimestre del año que viene lo quiten”
“Para enero, el gobierno planea bajar el ritmo de devaluación oficial, del 2% a un 1%. Todo el plan es muy ambicioso”
“Muchos inversores se desprenden de los dólares para colocarlos en pesos y hacer carry trade. La devaluación para el año que viene son bajas y la proyecciones son de devaluaciones de no más de 20% y una inflación cercana al 30%”
“La situación de Brasil puede golpearnos fuerte, ya que sigue siendo nuestro principal socio comercial, donde el 40% de nuestras exportaciones van a ese país. Es un contexto complicado porque estas últimas semana se vio una salida de capitales muy grandes, lo que llevó a Brasil a elevar la tasa de interés a diferencia de las nuestras para que sea más atractivo dejar la plata en Brasil”
“Brasil está complicado y le quedan dos años más de gobierno a Lula donde el mercado no lo está acompañando. Esta situación nos puede afectar a nosotros a nivel relación comercial más allá de que hoy el tipo de cambio nos favorece”
“Los países que crecieron son los que invirtieron para poder atraer inversores de afuera. Para que ocurra eso debemos quitar el cepo y hacer que el RIGI empiece a funcionar. Las futuras proyecciones dan crecimiento del PBI altos para los próximos año en los escenarios donde se elimina el cepo”
“En un escenario optimista, con flujo de inversiones, tenemos sectores de la economía con un potencial enorme que pueden garantizar un crecimiento sostenido en los próximos años”
“Quizás podríamos ver rendimientos espectaculares en Brasil en un año. Las acciones se derrumbaron y pueden seguir bajando. Luego si hay un cambio de gobierno y de política, Brasil podría tener un crecimiento exponencial”